Mostrando entradas con la etiqueta anticancer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anticancer. Mostrar todas las entradas

ALIMENTACION ANTICANCER II


Para evitar o contrarrestar los efectos del cáncer hay muchos aspectos a tener en cuenta, pero no cabe duda de que la alimentación juega un papel fundamental y puede ser nuestra GRAN ALIADA.

Por eso, aquí queremos destacar otros alimentos, de los que deberíamos REDUCIR su consumo:

Alimentos procesados: Por su alto contenido en conservantes y colorantes artificales, estabilizantes, etc

Harinas refinadas: En el proceso de refinamiento, se pierden la mayoría de nutrientes y la fibra soluble, presentes en las harinas integrales.

Aceites hidrogenados: Presentes en la bollería industrial y las margarinas convencionales, el proceso químico de hidrogenación supone un calentamiento excesivo del aceite que lo oxida y libera agentes cancerígenos, y constituye una importante fuente de GRASAS TRANS.

Azúcar: Los niveles de azúcar presentes en la alimentación convencional se han disparado respecto a hace unos años (y los casos de diabetes también), ya que hoy por hoy el azúcar es añadido a la practica totalidad de alimentos procesados, por su bajo coste y su cualidad para mejorar o disimular el sabor de ingredientes inferiores.

Este azúcar blanco o refinado, se obtiene de fuentes vegetales (caña de azúcar, remolacha) a las que se les extrae el jugo, eliminando toda la fibra y las proteínas que se encontrarían en su variante integral.
Para llegar al producto final, sigue un proceso químico en el que se blanquea y se eliminan las impurezas, y también los minerales, y vitaminas, quedando solo carbohidratos refinados puros.
Además de no aportar ningún tipo de nutriente, para asimilarlo nuestro cuerpo debe utilizar las reservas propias de vitaminas (tiamina o B1), y encargarse de nivelar el azúcar en sangre, lo que acaba saturando el páncreas y debilitando el hígado y el sistema inmunitario.
¿Sabías que la prueba para detectar el cáncer se hace inyectando azúcar…………………………

Los lácteos, actualmente también están presentes en gran cantidad de alimentos (sólo hay que leer un par de etiquetas en el supermercado, desde patatas fritas de bolsa a carnes envasadas), y la publicidad nos bombardea con que hay que tomar leche por su gran aporte de calcio, pero…
 - por mucho que se consumen hoy en día, los casos de osteoporosis no disminuyen en los paises occidentales (*)
 - proporcionalmente, alimentos como las semillas de sésamo o las algas tienen mucho más calcio de la leche
 - Sin vitamina D, el calcio de la leche no se absorbe correctamente.
Además los lácteos, como la carne roja, son alimentos muy ricos en grasas.

Alcohol: La toma abundante de alcohol se relaciona con un aumento de la incidencia y muerte por cánceres del aparato digestivo

La carne y el pollo convencionales: hoy por hoy son consumidas prácticamente a diario y las técnicas de cría, producción y engorde actuales (hacinamiento que provoca enfermedades, la alimentación a base de piensos transgénicos y las hormonas para estimular el crecimiento) dejan mucho que desear
A menudo se encuentran trazas de los medicamentos consumidos por el animal en el cuerpo humano, además de otros tóxicos, como los derivados del envase de plástico en el que suele venir la carne, o sustancias como los nitritos, que son potentes agentes cancerígenos.

Esto es igualmente aplicable a los huevos, y las técnicas que utilizan para su producción convencional.

El pescado, producido masivamente en piscifactorías, también es digno de mención: Alimentados con piensos transgénicos y “harinas de pescado”; los peces viven hacinados y muchos de ellos salen deformes.
¿Sabias que el porcentaje de malformaciones es aproximadamente del 15%? (*)
Es un porcentaje de ERROR bastante elevado que da que pensar...
Además, ¿Qué hacen con ese 10% de peces que están listos para su consumo, pero no valen aparentemente por carecer de una aleta, o tener una ligera joroba?

Los alimentos citados están MUY PRESENTES en la dieta moderna actual; podríamos decir que son consumidos prácticamente A DIARIO en muchas ocasiones,  y los casos de CÁNCER siguen aumentando....  También resulta curioso ver los tipos de cáncer que se producen en el mundo occidental comparado con el oriental (*)


A pesar de todo, si sigues consumiendo estos productos, intenta hacer al menos algún pequeño cambio, y que en la medida de lo posible sean alimentos ECOLÓGICOS. Tu cuerpo y tu salud te lo agradecerán.


Tras estas pequeñas reflexiones para pensar sobre el tema, he aquí un par de referencias bibliográficas, donde se puede contrastar y/o ampliar la información publicada.

(*) Alimentación anticáncer –
(*) Leche que no has de beber – Daniel Román

(*) Artículo LVDG / Presentación producto AQUADEF de Visiofish Technology

ALIMENTACION ANTICANCER

Cada vez se cuestiona más la relación entre Cáncer y alimentación, pero aún así es difícil encontrar una información completa y veraz sobre este tema; por lo que vamos a tratar de resumirla hablando sólo de los Alimentos que claramente nos ayudan en la lucha contra el cáncer.

En el "TOP TEN" DE ALIMENTOS a incluir en la dieta tendríamos:

Semillas: lino o linaza, chía,...  Por que: Muy Alto contenido en OMEGA 3
Sésamo: Es ANTIOXIDANTE y tiene una gran cantidad de CALCIO, además de vitamina E y minerales
Cómo: en pequeñas cantidades, se pueden añadir al desayuno,zumos,  ensaladas o platos principales.
Lo mejor es triturar las semillas justo antes de la comida, de esta forma se absorben mejor

Otra fuente importante de OMEGA 3 es el pescado azul, en este caso recomendamos los de pequeño tamaño, como boquerones y sardinillas, porque los grandes tienen acumulación de metales pesados.

Frutos secos: Nueces, almendras, anacardos,...  Por que: Altos niveles de vitaminas A y E, consityen una importante fuente de minerales, son ANTIOXIDANTES y ayudan a NEUTRALIZAR la acción de los RADICALES LIBRES.
Cómo: Lo más recomendable es consumirlos en crudo y sin sal.  Con una pequeña cantidad es suficiente, pueden tomarse solos  acompañando a los cereales; en ensaladas, en guarniciones, en postres, etc

Frutos rojos: Fresas, frambuesas, arándanos, cerezas, moras,... Por que: Alto poder ANTIOXIDANTE; contienen POLIFLENOLES, que reducen el riesgo de padecer enfermedades cardíacas o cáncer
Cómo: Puedes consumirlos frescos en temporada y también los puedes encontrar deshidratados o liofilizados para añadir a los cereales, yogur,....

Algas: nori, dulse, espagueti de mar, wakame... Por que: Es un alimento ALCALINIZANTE y ANTIINFLAMATORIO  y muy rico en CALCIO.
Elimina los restos de metales del organismo y estimulan el sistema inmune.

Cómo: Las puedes encontrar al natural, o deshidratadas.   También en escabeche o añadidas a pates, tahín, etc.
100gr de algas deshidratadas equivalen aproximadamente a 1kg de algas frescas.
Simplemente hay que hidratarlas unos 10 min en agua, y después es cuestión de imaginación: valen para guisos, sopas, paellas, pisto, legumbres, guarniciones, arroces... Lo mejor es echar muy poca cantidad en un principio para ir probando.  
Una tira de alga KOMBU ayuda a reducir el tiempo de cocción de las legumbres, y las hace más digestivas.

Raíces: Cúrcuma y jengibre: La cúrcuma se utiliza como colorante y base para el curry, tiene un elemento, la Curcumina, con un gran poder ANTIOXIDANTE.  Es uno de los alimentos más potentes en la lucha contra el cáncer, ya que inhibe el crecimiento de las células tumorales
Cómo: En polvo o, si tienes la oportunidad, rallando la propia raíz.  Una cucharadita al día mezclada en cualquier plato, dará un toque de color y potenciará los sabores, sin que estos se vean modificados.
Puede echarse directamente en el arroz o cereal que vayamos a consumir.
Al mezclarla con pimienta negra, se potencian sus efectos.

El Jengibre: Muy beneficiosa para afecciones de garganta y para problemas digestivos, el jengibre es de gran ayuda para prevenir náuseas y vómitos. Tiene un gran poder ANTIOXIDANTE y ANTIINFLAMATORIO
Cómo: Al igual que la cúrcuma, puedes encontrarlo en polvo o en raíz. La raíz dura mucho tiempo y además te permite utilizarla para infusiones.
Tiene un sabor cítrico y algo picante por lo que es recomendable usar poca cantidad, tan solo rallándolo sobre el plato.  Ideal en sopas, también combina muy bien con galletas y bizcochos.
*Para hacer una infusión, cortar la raíz en trocitos y hervir en agua. Una ramita de canela le quitará el picor y dará un toque de dulzor.

Setas: shiitake, maitake, reishi y champiñón del sol: Estas setas son reconocidas por sus PROPIEDADES MEDICINALES. 
Contienen BETAGLUCANOS que fortalecen las DEFENSAS, potenciando los efectos de la quimioterapia y frenando el crecmiento de las células tumorales.

Cómo: Deberíamos incorporarlas a nuestra dieta semanal, siendo un alimento muy versátil.
Las puedes encontrar al natural o deshidratadas y también lhay extractos y cápsulas, pero si tienes la oportunidad de probarlas frescas, hazlo.
Dan un sabor excepcional a guisos, sopas y salsas, combinan a la perfección en casi todos los platos, y son facilísimas de preparar, sólo debes rehidratarlas en agua si vienen deshidratadas y listo!
Simplemente salteadas (se puede añadir ajo y algo de cilantro) están buenísimas
Una equivalencia de 10 gr diarios sería suficiente.

Verduras crucíferas: Col, brécol, repollo, lombarda,... Por que: Nos aportan VITAMINAS y son muy ANTIOXIDANTES, ayudando a prevenir el daño celular provocado por los RADICALES LIBRES.
Cómo: Lo mejor es hacerlas al vapor o cocidas en poca cantidad de agua, y comerlas justo después de cocinarlas, para aprovechar al máximo los nutrientes y vitaminas.
También se pueden comer crudas, por ejemplo, unos ramilletes de brécol en la ensalada aportarán un toque crujiente.

Ajo: Por que: Alto contenido de QUERCETINA y ALIINA que le otorgan un gran poder ANTIOXIDANTE
Cómo: el ajo crudo en ayunas es muy recomendable, pero si resulta muy fuerte prueba el ajo negro, o los ajos confitado en aceite (en ambos casos, el sabor es más suave y dulce, y las propiedades se conservan)
También puede cocinarse para que resulte más digestivo.
Una buena opción para que no se note mucho es incorporarlo a las cremas de verduras


Cebolla, cebolleta, puerro,...: Por que: Como el ajo, tienen un alto contenido en QUERCETINA, que potencia los efectos de la quimioterapia;además la cebolla favorece el mantenimiento de la flora intestinal.

Cómo: Cualquiera de ellos sive como base para cualquier plato, pero también pueden consumirse como plato principal; por ejemplo: Rollitos de puerro ó cebollas rellenas.
En crudo, pueden cortarse muy finitos y usarse en ensaladas, y en salsas y acompañamientos, como guacamole, vinagretas, etc.

Tomate: Por que: Contiene LICOPENO, que refuerza el SISTEMA INMUNITARIO. Para potenciar sus efectos beneficiosos, el tomate debe ser cocinado.
 Cómo: Podemos usarlo en salsas de tomate o kétchup, pero si compramos la salsa ya hecha, mejor que sea tomate triturado o buscar recetas sin azúcar.
Los tomates rellenos, o simplemente a la placha con orégano están buenísimos.


Hemos querido destacar los alimentos más “desconocidos” o poco utilizados, y también aquellos más comunes en nuestra cocina, para que veáis que en general se trata de alimentos fáciles de conseguir y de incorporar a nuestra dieta.
Estos 10 elementos conforman una buena base para mejorar nuestro sistema inmunológico y fortalecer el organismo; pero podríamos añadir otros como:

Las LEGUMBRES: especialmente las lentejas y las azukis.
Deberíamos consumirlas al menos un par de veces por semana

El  TE VERDE: sobre todo el TE SENCHA, elaborado con los brotes más jóvenes de la planta, o el BANCHA, elaborado con hojas del té seleccionadas, que siguen un proceso de maduración de 3 años en el que prácticamente se elimina la teína.
Es muy DEPURATIVO y también contiene POLIFLENOLES
Pueden tomarse varias tazas al día

El CACAO: Además de elevar nuestro nivel de ENDORFINAS, lo que nos hace sentir mejor, es un gran ANTIOXIDANTE por su alto nivel de POLIFLENOLES.
Lo mejor es consumir cacao desgrasado ó chocolate negro puro ó al 85%, ya que si no se convierte en un alimento muy graso.

Y por supuesto, los alimentos deberían ser ECOLOGICOS, para evitar las sustancias químicas, pesticidas, fungicidas, restos de antibióticos, transgénicos, etc. que se encuentran en los alimentos convencionales; y así aprovechar al máximo los NUTRIENTES de los productos.


Para evitar o contrarrestar los efectos del cáncer hay muchos otros aspectos a tener en cuenta, pero no cabe duda de que la alimentación juega un papel fundamental y puede ser nuestra GRAN ALIADA.